sábado, 29 de diciembre de 2007
CONVIVENCIA
“Zapatero ha conseguido pintar la guerra de Afganistán como una guerra buena”
Diagonal
El profesor estadounidense Marc Herold lleva desde 2002 recopilando informaciones sobre las víctimas civiles de los ataques de EE UU y la OTAN en Afganistán.
DIAGONAL: ¿En qué consiste el Afghan Victim Memorial Projet?
MARC HEROLD: Es un intento de humanizar las muertes producidas por el Ejército de EE UU y la OTAN en Afganistán, para que no se queden en una cifra abstracta. Trato de contar la historia de cada víctima, de su familia, del lugar donde se produjo la muerte. Creo que la gente en el mundo entiende mejor las historias concretas que los conceptos abstractos. También es la primera vez que se recopilan las muertes producidas por EE UU y la OTAN y se hace un memorial de víctimas. No existe algo parecido para las víctimas vietnamitas o salvadoreñas.
D.: ¿Son una excepción los daños colaterales?
M.H.: Hace pocos días, en Zabul, las tropas estadounidenses, junto con militares afganos dispararon a una tienda nómada. Creían que había rebeldes dentro. ¿Qué encontraron allí cuando entraron? Un niño nómada muerto y otros cuatro heridos. Nadie más. Fue una noticia que recogió Reuters y algunas agencias más. Nosotros las recopilamos diariamente y esa tarea nos lleva mucho tiempo. Creo que tendremos los datos de un 75% de las víctimas. Aunque, por supuesto, hay víctimas sobre las que no sabemos nada. A veces es porque vivían aisladas; otras, porque el Gobierno estadounidense y el afgano impiden el acceso a la información. En cuanto ocurre algo, se acordona la zona para que nadie pueda pasar. Sobre este control de la información hablo en mi libro.
D.: ¿Qué convierte a Afganistán en el “perfecto Estado neocolonial”? ¿En qué se diferencia de los Estados coloniales del siglo XIX?
M.H.: En las antiguas colonias las metrópolis invertían recursos para levantar infraestructuras y facilitar las exportaciones. Fue el caso de Francia, Inglaterra o Alemania, que construían ferrocarriles o puertos. Pero ¿qué tiene Afganistán? No tiene recursos; es increíblemente pobre. Casi el 70% de la población se encuentra en condiciones premodernas. Viven de la agricultura de subsistencia. No tiene ningún interés como mercado y no tiene recursos. Está vacío. Lo que le importa a EE UU es el espacio que ocupa Afganistán. Igual que le interesaba a Gran Bretaña en el siglo XVIII controlar el espacio de Afganistán, porque hacía de barrera entre el Imperio de los zares y el Imperio británico. Y ésta ha sido la historia de Afganistán desde los intentos de dominación británica. Lo que EE UU está intentando hacer es controlar Afganistán con la menor cantidad de recursos posibles. Han intentado ahorrar recursos incluyendo a la OTAN en 2003 para que la Alianza Atlántica asumiera parte de los costes, monetarios y de muertes de militares. EE UU tiene ahora una grave crisis económica, un problema comercial, de competencia, presupuestario, de deuda pública... La lista es muy extensa. Lo que hace posible estas guerras es la financiación de otros gobiernos, que están compensando ese déficit.
D.: ¿Cuál es el papel de la OTAN?
M.H.: La OTAN sigue estando dominada por EE UU, aunque ahora hay más presión. De hecho, la OTAN se está dividiendo a raíz de Afganistán, no de Iraq, sino de Afganistán: por un lado los países europeos y Canadá, por el otro lado los nuevos miembros. ¿Qué consiguió EE UU en la última conferencia sobre Afganistán? 80 soldados más de Eslovenia...
D.: ¿Qué opinas de que el Estado español retirara las tropas de Iraq, pero, que las mantenga en Afganistán?
M.H.: Al igual que otros líderes europeos, Zapatero ha conseguido pintar la guerra de Afganistán como una ‘guerra buena’, mientras que la de Iraq es mala. Lo que nosotros debemos hacer es demostrar que la de Afganistán no es una ‘guerra buena’, y eso no es tan difícil. Incluso el director de la CIA entre 1996 y 2001 y la Unidad de Antiterrorismo han criticado la estrategia. Según ellos, lo peor que EE UU podía hacer era lo que hizo: bombardear Afganistán en octubre de 2001. Lo que consiguieron fue descentralizar al-Qaeda, que antes estaba relativamente localizada en Kabul, al este y al norte de Kabul. Ahora, sin embargo, adoptan una práctica descentralizada precisamente para evitar su destrucción. D.: ¿Cómo se ha conseguido que la guerra de Afganistán parezca una ‘guerra humanitaria’?
M.H.: Es un éxito de márketing. Ambas guerras se han vendido a los ciudadanos europeos y estadounidenses y han tenido más éxito con la promoción de la guerra de Afganistán, quizás porque importa menos.
D.: ¿Afganistán puede convertirse en un callejón sin salida, como está sucediendo con Iraq?
M.H.: Está claro que el tiempo juega a favor de los afganos. Un periodista británico entrevistó a un comandante talibán hace tiempo. Probablemente pensando en la legendaria paciencia pastún, el comandante se quedó mirando al reloj del británico y le dijo: “Vosotros tenéis los relojes, pero nosotros tenemos el tiempo”. ¿De qué le sirven los relojes a la Legión española en el lejano pantano de Badghis, donde el tiempo es premoderno y no lineal?
Uranio empobrecido: 3.000 proyectiles al minuto
DIAGONAL: ¿Qué consecuencias han tenido los bombardeos con uranio empobrecido? MARC HEROLD: Aunque todavía no lo podemos saber, seguro que las consecuencias serán muy serias. Uno de los aviones que más se usó en los bombardeos, el A-10, tiene un cañón del tamaño de un Volkswagen y dispara 3.000 proyectiles al minuto, todos con uranio empobrecido. Eso nos da una idea de las magnitudes. Algunas ONG denuncian un mayor índice de enfermedades ligadas al uranio empobrecido, como el cáncer. En Gran Bretaña, tanto CASI, la campaña contra las sanciones a Iraq, como Dai Williams están realizando un trabajo espléndido de investigación. En cuanto a las cantidades utilizadas, el caso de Afganistán es muy similar al de la primera guerra con Iraq en 1991. Por otro lado, también hay que recordar que Afganistán es un país muy pobre, y gran parte de la población no recibe asistencia sanitaria, particularmente las zonas donde más han bombardeado, que son áreas muy aisladas.
jueves, 13 de diciembre de 2007
lunes, 3 de diciembre de 2007
jueves, 29 de noviembre de 2007

Jueves, 29 de noviembre de 2007
Defensa ha elegido a La Legión para que se ocupe de todos los relevos de 2008 para Líbano y Afganistán
Oficialmente, hay 3.000 soldados desarrollando diversas misiones en el extranjero. El Ministerio de Defensa tiene previsto que los relevos en Afganistán y Líbano que se lleven a cabo en 2008 se realicen bajo el mando de La Legión.
Según fuentes militares consultadas por El Confidencial Digital, el Ministerio de Defensa ha decidido que sea la Brigada de La Legión quien lleve el grueso de las misiones españolas en el extranjero durante el próximo año.
Algo más de 2.600 legionarios se desplazarán con destino a Afganistán y Líbano. Eso sí, para no sobrepasar el límite de los 3.000 soldados desplegados, el contingente que se desplace a la tierra de los talibanes será de 690, mientras que 1.100 hombre se trasladarán al país de los cedros.
Los próximos relevos los llevarán a cabo los integrantes de la Brigada ‘Rey Alfonso XIII’, creada en 1995 en función de los Tercios 3º ‘Don Juan de Austria’ y 4º ‘Alejandro Farnesio’. Actualmente, la Brigada de la Legión (conocida como Brileg) está ubicada en las ciudades de Almería y Ronda (Málaga).
La Brigada cuenta entre otras unidades por el Grupo de Artillería de la Legión (Gacaleg), Unidad de Zapadores (Uzapleg) y el Grupo Logístico de la Legión (Glogleg) o la Bandera de Operaciones Especiales ‘Maderal Oleaga’ XIX (Boel).
Recientemente, esta Brigada ha participado en el ejercicio ‘Austria 07’ en el Centro de Adiestramiento de ‘Chinchilla’, Albacete. Realizaron una operación ambientada en un escenario similar al de Afganistán.
miércoles, 7 de noviembre de 2007
Yo quiero ser Caballa

LA lluvia en Sevilla no es ninguna maravilla. Maravilla, maravilla, lo que se dice maravilla, con los tiempos que corren, si es que quieren reciclar la rima, los Reyes en Melilla. O en Ceuta. En la España más España. Maravilla... y envidia. Me ha dado envidia de Ceuta, achares de no vivir al pie del Hacho. Yo de mayor quiero ser caballa. Pero no caballa gaditana con piriñaca, que tampoco viven malamente, como las mojarritas en la Caleta, sino, al otro lado de la mar de la Cuna de la Libertad, caballa de Ceuta. Los ceutíes se llaman a sí mismos, y a mucha honra, caballas. Y más a orgullo tienen ser españoles. Yo le aplicaría ahora a aquella tierra que una vez me enseñó amorosamente, palmo a palmo, el senador socialista Antonio Rallo, la frase que Blas Infante dedicó a Andalucía: «La España más España de todas las Españas».
-Es menester ver, maestro, que para poder encontrarnos con España tengamos que coger el ferry en Algeciras... Así son las cosas. Si hubiera un Libro Español de los Récords, Ceuta y Melilla deberían figurar con todos los honores. Son las dos únicas ciudades españolas donde puedes sacar tranquila y orgullosamente la bandera nacional sin una consecuencia y sin una condición:
1. Sin que te llamen facha.
2. Sin que juegue la selección nacional de fútbol.
Así nos gusta ver a nuestros Reyes a algunos que somos monárquicos por razones estéticas e históricas: llegando a las ciudades engalanadas hasta la corcha con banderas nacionales, rindiéndoles honores la tropa, sonando la Marcha Real y el repeluco antiguo y alfonsino de «El Abanico». Y con la gente aplaudiéndolos y vitoreándolos como ya sólo se aclama a los «cracks» del Real Madrid o a las triples canastas de la selección de baloncesto.
¡Qué maravilla los Reyes en Melilla y en Ceuta! Y qué pena de esta España donde los Reyes, así, ejerciendo de Reyes, ni a soñar que nos echemos pueden ir de visita oficial no digo ya a esos trozos de España que se llaman Cataluña o Vascongadas, sino hasta un cierto Madrid, porque a la vista está que cuando la Castellana se llenó de banderas de España, a los que las llevaban les dijeron de todo. ¿Será que al igual que una vez, cuando a los de las pateras se les fue la mano y llegaron hasta Asturias fue Covadonga lo único que quedó de España, y como otra vez, cuando los gabachos napoléonicos descubrieron el jamón y el fino La Ina fue Cádiz lo único que quedó de España, ahora lo único que nos queda de lo que entendemos por España son Ceuta y Melilla?
Porque han ido los Reyes a esas ciudades, españolas desde muchos antes de Rege Carolo, y se ha mosqueado el primo de Zumosol de la pastela y el cuscús. ¿Y qué? Es lo normal. Lo malo no es que se mosqueen los vecinos de la morisma cuando los Reyes van allá por tierra española, allá por tierra africana, donde un soldadito español de esta manera cantaba... Lo malo es que si los Reyes hubieran hecho eso mismo en Cataluña, el cabreo del siglo se lo hubiera cogido Mojamed Carod. Y si hubieran ido de esta misma manera a las Vascongadas, menuda marcha verde hubiera organizado Mojamed Ibarreche. Qué maravilla de Ceuta, qué portento melillense, que puedas sacar con toda libertad la bandera constitucional de España y colgar con ella tus balcones sin que los vecinos del bloque te señalen como facha y te digan que cuidadín, que a tu hija, la que está colocada en la Junta, puede que no le renueven el contrato...
¿Y la maravilla de los retratos de los Reyes puestos en los escaparates, como en las Monarquías Parlamentarias europeas consolidadas? ¿Y la gente llevándolos en las manos? Pero no para meterles mecha ni candela, sino para agitarlos y, en todo caso, para faltarles una mijita el respeto metiéndoselos bajo el sobaco cuando llega la comitiva regia. Pero no por nada, sino para tener las manos libres a fin de rompérselas tocándoles las palmas. Como que ni Valladolid, como con Felipe III, ni en el Madrid de Carlos III. Yo pondría la capital de España en Ceuta y Melilla. Los meses pares en Ceuta y los impares, en Melilla. Ahí sí que se puede manifestar con toda libertad lo que dijo Pemán en el Himno de Aviación: «La gloria infinita de ser español».
En Melilla como en Ceuta

domingo, 4 de noviembre de 2007
sábado, 13 de octubre de 2007
Fiesta Nacional de España

Acompañando a la Familia Real estarán el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, los presidentes del Congreso y del Senado, Manuel Marín y Javier Rojo, respectivamente, ministros y otras autoridades civiles y militares.
Televisión Española ha marcado la distancia entre el Rey, el ejército y el pueblo por un lado y el Presidente del Gobierno y su escaso “séquito” por o

Abucheos, silbidos, gritos de “Fuera Zapatero” y cosas peores con “palabros” malsonantes, dirigidos al Presidente del Gobierno, a los que no vamos a prestar atención por lo evidente (ya lo hacen los demás medios), sobre todo por lo poco novedosos y por lo justificados y esperados que eran. Lo lógico. Nada relevante a señalar en este asunto de los abucheos, dada la situación a la que nos ha llevado Zapategui (en PD le llamamos así, en tanto nos facilite su agencia la nueva marca del conocido ZP). Cientos de abucheos que, dentro de la importancia que tiene esta manifestación del sentir general, no aportan ni confirman nada que no estuviese claro en el sentido informativo…
Hasta aquí los abucheos y el desfile a grandes rasgos. Vamos con algo digno de señalar sobre las imágenes televisadas. Antes una breve reseña.
La TV 1 ha efectuado un gran despliegue informativo, muy bien hecho, muy bien narrado… en apariencia. Las imágenes, en directo, muy bien cuidadas y explicadas. La Tribuna de la Familia Real, en primer plano el tiempo justo, el justo para dejar bien claro a los espectadores que el Rey y el Ejército están unidos. El verdadero poder que se impone a los ciudadanos, La Televisión, ha cuidado muy mucho la emisión de las imágenes justas para mostrar el poder del ejército y quien es la Autoridad Militar, el Rey, apoyado por la familia real. Y punto. Todo un mensaje para España.
Televisión española ha mostrado la tribuna real durante el desfile, ha mostrado a los familiares de los militares en varias ocasiones, ha emitido primeros planos de imágenes de los ciudadanos asistentes…, pero ni un primer plano de la tribuna de autoridades ni de Zapatero ni de Alonso durante todo el tiempo de emisión, hasta concluido el desfile, en el saludo-despedida final, y poco... (han cortado la emisión cuando estaban subiendo los abucheos tras el desfile, que han sido muy intensos).
La Televisión Española no ha empañado la imagen militar con primeros planos de gobiernos asociados a los que queman banderas de España y de los Reyes, ni de Presidentes que cuestionan la existencia de la nación, diciendo que la idea de la nación, España, es discutible. Se ha ninguneado al que desprecia a los que luchan y dan su vida por la Patria.
Con la ausencia en el desfile de los socios nacionalistas del Gobierno del PSOE, con la ausencia del representante de Bush, el embajador de EE.UU. en España (Eduardo Aguirre prefiere seguir de vacaciones)..., Zapatero, acompañado de Alonso, ha permanecido en una tribuna separada de la Familia Real; razón por la que no han interferido ni han manchado las imágenes mostradas. Imágenes tal vez apartadas para no mostrar la postura Zapatero al paso de la bandera americana o para no ser quemadas y/o facilitar la quema de las fotos del desfile, que posiblemente sean pasto de las llamas.
TV 1 ha silenciado la imagen del Gobierno de España en el Desfile Militar.
viernes, 12 de octubre de 2007
"NINGÚN JEMAD PUEDE ESTAR CONTENTO CON ESTOS PRESUPUESTOS"

A 24 horas de la celebración del 12 de octubre, el Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), ha reclamado mayor gasto presupuestario en Defensa porque "los soldados no pueden correr riesgos por no estar dotados de aquello que necesitan para el cumplimiento de su misión".
Alonso reitera que Afganistán "no es misión de guerra" pese a ser zona de "mucho riesgo"
Alonso anuncia tres meses después del atentado del Líbano que todas las tropas disponen de inhibidores
Los militares piden que se considere víctimas del terrorismo a los soldados del Líbano
LD (Agencias)
Hace poco más de tres meses, seis soldados españoles morían en El Líbano por una ataque terrorista. En aquella ocasión, el vehículo en el que viajaban los militares, no iba dotado con inhibidores. El pasado quince de septiembre, tres meses después del atentado, Alonso anunciaba que la instalación de inhibidores en los vehículos de nuestras tropas se había finalizado. El día después de la explosión que costó la vida a los militares españoles, Alonso afirmaba que los vehículos no llevaban este sistema de defensa.
En su intervención en la comisión de defensa, el general Félix Sanz Roldán también ha pedido que los sueldos militares se equiparen con los del resto de los "servidores del Estado" con igual preparación y responsabilidad, y ha advertido de que faltan más de 10.000 personas para completar la plantilla de las Fuerzas Armadas.
Tras señalar que Defensa va a contar con 8.500 millones de euros para el próximo año, el general Sanz ha afirmado que "nunca" dirá si el presupuesto es "mucho o poco". Sin embargo, aunque observa que "no se puede pedir peras al olmo", ha señalado que en el desfile militar del día 12 se van a ver unidades militares que operan en cuatro escenarios internacionales y "todo ello tiene precio: sacrificios personales y dinero".
El general Sanz ha agradecido el aumento de retribuciones militares en los últimos tres años, pero planteó la necesidad de que los sueldos se equiparen a los del resto de los funcionarios del Estado, y puso como ejemplo que se iguale el de un sargento del Ejército con el de un policía con la misma preparación y responsabilidades.El JEMAD también ha solicitado a los diputados que piensen en los riesgos que corren los soldados y marineros para lograr un mundo más justo. En este sentido ha señalado que los militares no pueden correr ningún riesgo por falta de recursos económicos y ha afirmado que ningún JEMAD puede estar contento con los presupuestos asignados, porque siempre se quiere dotar a los soldados con "lo mejor".Las Fuerzas Armadas tienen en la actualidad 125.453 "hombres y mujeres de uniforme" y faltan más de 10.000 para completar la plantilla de 136.000, según ha advertido durante su intervención el jefe de la cúpula militar
Día de la Fiesta Nacional


jueves, 11 de octubre de 2007
Suspensión del proyectado viaje a El Aaiún

sábado, 22 de septiembre de 2007

Será el primero de Ceuta destinado a este territorio. Partirá en diciembre por un período de cuatro meses y estará formado por medio millar de efectivos
Una misión de paz denominada SK-XIX, integrada por medio millar de efectivos y con una duración de cuatro meses, partirá en breve de Ceuta hacia un destino internacional, la ciudad de Istok, en Kosovo. Será a comienzos de diciembre y, tal como se comunicó ayer desde la Comandancia General de Ceuta, formará parte del contingente de la OTAN desplegado en la región y con labores de control y estabilidad.
Antes, entre septiembre y octubre, los miembros de la 3ª cia. (la Laureada) de la IV Bra. permanecerán en maniobras de adistramiento en Viator (Almeria) y en destino quedarán bajo las órdenes de la unidad de Regulares.La tarea de los soldados de las distintas unidades ceutíes que compondrán la agrupación táctica incluye la ayuda al personal civil y a las autoridades locales. Los militares desarrollarán asimismo, al igual que sucediera en la anterior misión internacional de la Comandancia ceutí (realizada el pasado año en Bosnia), otros proyectos de carácter social, como la impartición de clases de español y apoyos académicos en la universidad. Como en el caso de Bosnia, se intentará gestionar algún tipo de subvención destinada al ámbito educativo, aunque esta medida está aún por concretar. Respecto a las especificaciones técnicas de la misión de pacificación, la agrupación estará formada por miembros de unidades correspondientes a tres núcleos de Fuerzas: la propia Comandancia, el Mando de Artillería Antiaérea y la Fuerza Logística Operativa. La Unidad Base será la de Regulares, por lo que su coronel, José Acevedo Espejo, será el oficial al mando en destino. Además de infantería, formarán parte del contingente efectivos de Caballería, Transmisiones, Ingenieros y Unidad Médica. En estos momentos se han completado ya tres de las fases de que consta la operación, que comienza con la orden de constitución, el nombramiento de la Jefatura y la selección del personal. A continuación, y en las propias unidades, se llevará a cabo una fase de instrucción específicamente diseñada para la zona. El transporte será por aire y la Comandancia prevé, como en la anterior ocasión, organizar un acto público de despedida de los militares.El destino de la Agrupación ceutí es una región autónoma de Serbia administrada bajo estatus especial por la ONU desde el final de la denominada guerra de Kosovo, en el año 1999.
La V Bandera de la Legión, creada en 1921, se disolverá por la reestructuración del Ejército

L D (EFE) El coronel-jefe de la unidad militar, con base en el acuartelamiento de García Aldave, aseguró que la nueva reorganización y reducción de unidades del Ejército provocará la disolución de la V Bandera en los próximos meses.Alfonso Timón Sánchez argumentó que la IV y la V Bandera se fundaron el mismo año -1921- y por este motivo se fundirán en una sola bandera.La V Bandera, que acumuló en estos años tres medallas militares y una Cruz de Guerra Francesa, se fundirá con la IV Bandera, que es la unidad de La Legión más condecorada con dos Cruces Laureadas de San Fernando, tres medallas militares y una cruz de Guerra Francesa, según las fuentes.La última disolución se produjo en 1986 cuando desapareció la VI Bandera, que también pertenecía al Tercio Duque de Alba 2 de La Legión de Ceuta.
jueves, 20 de septiembre de 2007
. A veces pensamos, si en Málaga, por ejemplo, a la Legión le impidieran acompañar a su Cristo, ¿qué pasaría?

José Méndez Santamaría
Artillería, el Cristo y la Cruz Roja
HA TOMADO actualidad el tema de que el pueblo lagunero, en general, y en particular los artilleros que hoy viven -y posiblemente los militares, sea cual fuere su graduación actual-, siguen añorando el que su Cristo de La Laguna no vaya escoltado con la escuadra de Gastadores del Regimiento Mixto de Artillería nº 93, hasta hace poco tiempo, con sede en terrenos anexos al Real Santuario en la conocida plaza del Cristo en la Ciudad de los Adelantados.
Hace días, el periodista de esta Casa Domingo Barbuzano hacía mención de la conferencia que dio el militar, historiador y escritor D. Juan Arencibia de Torres en la prestigiosa sociedad lagunera Orfeón La Paz, y en los titulares que dan cuenta de la misma leemos: "Juan Arencibia solicita al obispo que los soldados vuelvan a escoltar al Cristo". Luego, el mismo periodista, en la edición del miércoles día 12 de los corrientes, bajo el título de "La promesa de los artilleros", con fotografías de la época incluidas, hace un extenso repaso histórico sobre esta promesa, que no es menester vuelva a repetir.
Como quiera que este modesto escribiente también está de acuerdo con que una tradición y promesa de ese tipo se vuelva a restaurar nos permitimos resaltar, explicar o comentar lo que decimos en nuestro libro "La Cruz Roja Española en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. De ayer a hoy", transcribiendo textualmente lo que indica el Boletín Oficial de la Cruz Roja nº 231, de septiembre de 1921, dando cuenta de la actuación de la Ambulancia de Tenerife en cuanto al embarque de estas tropas.
"La Comisión ofrecióse desde el primer momento a las autoridades militares. Acudió oficialmente a despedir a las fuerzas de la Batería de Montaña. Estableció en el muelle un puesto de socorro al mando del Jefe de la ambulancia Sr. Rojas, prestando asistencia a la esposa de un soldado, accidentada. Ha organizado en el local social, San Lucas, 46, un servicio permanente de información, encargándose de la correspondencia entre las tropas expedicionarias y sus familias y de enviar efectos y metálico, todo gratuitamente: y se halla dispuesta no sólo al servicio de evacuación, sino al de Hospitales de convalecencia.
Al terminar la comida con que fueron obsequiadas las fuerzas de artillería que embarcaron en aquel puerto y que fue servida por distinguidas señoras y bellas señoritas, las Damas de la Cruz Roja repartieron a los soldados paquetes de puros y cigarrillos, dinero y medallas con la imagen de la Virgen".
Los artilleros, bajo la advocación del Santísimo Cristo de La Laguna, regresaron a casa sin ninguna baja. De todos es sabido y conocido el amor de los artilleros al Cristo lagunero; no en vano son, mejor dicho eran, vecinos colindantes.
Ante esto, como creyentes, devotos de ese Cristo Lagunero, al que es poco menos que de obligado cumplimiento el ir a rezarle en diferentes momentos, pedimos modestamente y desde nuestro sentir más profundo que el señor obispo de nuestra diócesis Nivariense dé marcha atrás. Más de un lagunero se lo agradecerá, pero no digamos nada de los artilleros que de una u otra forma pasaron por ese Regimiento o por cualquier otra dependencia donde Santa Bárbara esté presente.
Ceuta II Tercio Duque de Alba


Esta tarde, autoridades civiles y militares se darán cita para inaugurar la escultura con la que Ceuta rendirá homenaje a la figura del legionario. Está situada frente al Museo de la Legión, en la glorieta del Teniente Reinoso.
Como cada 20 de septiembre, el acuartelamiento de García Aldave, sede de la IV Bandera del Tercio Duque de Alba, será el escenario en el que se desarrollen mañana los actos por el 87 aniversario de la fundación de la Legión Española. La conmemoración se iniciará a las 12.30 horas con una formación militar en el patio de armas. En la parada participarán la Escuadra de Gastadores, la Banda de Guerra, la Unidad de Música de la Comandancia General, la Compañía de Defensa Contracarro, la IV Bandera de Infantería "Cristo de Lepanto" y la Bandera de Infantería "Gonzalo de Córdoba". El acto será presidido por el general Vidal del Oño, comandante general de Ceuta, estando prevista la asistencia de las primeras autoridades de la ciudad, miembros de la asociación de Legionarios de Honor, asociaciones relacionadas con la Legión y antiguos componentes de la unidad. Los actos para celebrar el aniversario legionario se iniciarán esta tarde con la inauguración de una escultura en la glorieta Teniente Reinoso, prevista para las 20.00 horas. Esta estatua, del escultor Luis Martín de Vidales, se ha colocado frente al Museo de la Legión, representa a un soldado del Tercio desfilando y acompañado de la mascota. Tiene 2,5 metros de altura y 460 kilos de peso.
lunes, 13 de agosto de 2007
Soldados españoles salen ilesos de un ataque talibán con armas y granadas
PALOMA CERVILLA. MADRID.
Un grupo de veintisiete soldados españoles tuvo ayer que hacer frente a un ataque talibán con granadas y armas ligeras a unos noventa kilómetros de su base en la localidad de Qala i Naw. En la emboscada murieron tres soldados del Ejército Nacional Afgano, al que acompañaban los españoles en una misión de apoyo para evaluar la situación de seguridad de la zona y actualizar el despliegue de las Fuerzas de Seguridad afganas.
Éste es el segundo ataque que sufren las tropas españolas en un mes -el anterior fue el 24 de julio- mientras realizaban la misma misión de apoyo a los afganos y, hasta ahora, se desconoce el origen de la emboscada, aunque no se descarta que proceda de algún grupo insurgente talibán, señores de la guerra o narcotraficantes.
En la anterior ocasión, el ataque fue a unos cuarenta kilómetros de Qala i Naw, donde España lidera un PRT (Equipo de Reconstrucción Provincial), concretamente en Darreh-ye-Bun, mientras que ayer fue en la ruta que une las localidades de Bala Murghab y Ghormach.
Apoyo aéreo
La patrulla estaba formada por unos cuarenta militares afganos y los soldados españoles se vieron obligados a pedir apoyo aéreo a la ISAF, la fuerza internacional integrada por varios países que actúan en la zona bajo mandato de la ONU, para provocar la dispersión de los agresores.
Tras el ataque, que se produjo a las seis de la mañana (hora española), se tuvieron que adoptar una serie de medidas, necesarias para proteger a los efectivos que aún permanecían en la zona, antes de proceder al repliegue a Bala Murghab. Una vez estabilizada la situación, los militares afganos heridos fueron evacuados a las bases españolas de Qala i Naw y Herat.
La reiteración de este tipo de ataques, en la misma zona, pone de manifiesto el alto riesgo de la misión que realizan los aproximadamente 700 militares que continúan en la zona. La mayor parte de estos soldados, unos 300, se encuentran en la Base de Apoyo Avanzado de Herat, mientras que unos 180 están integrados en el PRT con base en Qala i Naw.
Junto a las labores de reconstrucción de la zona, los soldados españoles también realizan una misión de apoyo para la mejora de la seguridad, en muchas ocasiones, en colaboración con el Ejército afgano. Y es en esta actividad en la que se están detectando, en el último mes, el aumento del riesgo para el contingente español y el del resto de los países que forman parte de las fuerzas desplegadas por Naciones Unidas.
Este repunte de la violencia coincide con la advertencia que ya realizaron responsables de la OTAN y del Gobierno español, quienes reconocieron que, con el verano, se podría producir un rebrote de las acciones criminales. De hecho, la OTAN lanzó una ofensiva en la zona sur de Afganistán, donde hay mayor presencia de talibanes, que provocó el desplazamiento de estos hacia el norte.
La mayor presencia de talibanes en la zona provoca que, cuando las tropas españolas tienen que salir de su base para acompañar al Ejército afgano, sufran este tipo de ataques de la insurgencia, que tienen que repeler a tiros.
Con ésta, son ya doce las agresiones que han sufrido las tropas españolas en el último año, desde que el 16 de abril de 2006 fuera atacada con disparos de arma ligera una patrulla de la Legión en Herat.
Sin embargo, la peor consecuencia para España de su presencia en Afganistán ha sido el fallecimiento de tres soldados. El primero fue el soldado paracaidista Jorge Arnaldo Hernández, que murió al estallar una mina anticarro al paso del blindado que ocupaba, causando heridas leves a otros militares.
Fallecidos
El segundo fallecimiento fue el de Idoia Rodríguez, la primera mujer que muere en una misión internacional. Su fallecimiento se produjo como consecuencia del estallido de una mina al paso de un convoy integrado por cinco vehículos BMR con unos cuarenta militares españoles. El atentado se produjo en la provincia de Herat, concretamente en las inmediaciones de Shindand.
Finalmente, el tercer fallecido ha sido el sargento Juan Antonio Abril Sánchez, aunque su muerte no fue consecuencia de ningún ataque, sino de un trágico accidente, al volcar el vehículo todoterreno en el que realizaba una patrulla de reconocimiento.
Al margen de estos tres fallecidos, hay que recordar a los diecisiete militares que, en agosto de 2005, murieron al estrellarse un helicóptero «Cougar».
sábado, 4 de agosto de 2007
CASETA DE FERIA ASOCIACION VETERANOS LEGIONARIOS
.jpg)
VETERANOS LEGIONARIOS
Málaga, 1 de Agosto de 2007
Querido Soci@:
Pongo en tu conocimiento que esta Asociación ha conseguido a partir de este año, poder tener una Caseta en el Recinto Ferial de Málaga.
Concretamente la Caseta se encuentra en lo que se llama “zona familiar”, calle José Blánquez “El Maño” nº 134.
Esperamos contar con vuestra asistencia, y la de vuestros amigos y familiares para que este lugar sea un sitio de encuentro entre los que queremos a La Legión.
Al frente de la Caseta se encuentra nuestro Vocal y miembro de la Junta de Gobierno Manuel Cintas Gómez, el cual nos brindará la mejor de sus especialidades.
El martes, día 14 de Agosto, esta Asociación ofrecerá una comida sin costo alguno a los socios a las 14.30 horas en donde tendremos la oportunidad de convivir por un rato en la mejor armonía legionaria.
Esperando vuestra asistencia a la Caseta y muy en especial a la comida legionaria del martes 14, aprovecho esta oportunidad para saludarte muy atentamente.
Agustín Rivera Ballesteros
Secretario
lunes, 16 de julio de 2007
martes, 10 de julio de 2007
lunes, 2 de julio de 2007
LA NUEVA ESPAÑA
GIJÓN
02/07/07
La muerte no es el final
miquel silvestre
En Ifni se abrió el libro de la historia de nuestros paracaidistas con la muerte de un alférez provisional. Esa guerra de 1957, la última española, bautizó de sangre un cuerpo militar recién creado con desechos de la Legión: la Brigada Paracaidista. Yo serví allí como artillero, cuando ser ciudadano español no sólo significaba tarjeta de crédito a costa de los Presupuestos, sino que había que pagar con un año de vida la pertenencia a una nación, ese concepto discutido para todo un Presidente, pero que a mí me costó trescientos sesenta y cinco indiscutibles días de mi juventud. Jamás tuve 22 años, me los robó un alistamiento obligatorio. Un alistamiento obligatorio que hendía sus raíces en la Revolución Francesa, en la idea de soberanía popular y en el democrático principio de que todo el pueblo está llamado a la defensa de lo que es suyo. Aunque, claro, en España, que siempre ha sido diferente, estas cosas se arreglaban pagando para que fuera otro en tu lugar; lo que el Código Civil todavía cita como redención de la suerte de soldado, gasto colacionable de la legítima. El Ejército profesional es una descomunal redención colectiva. A Cuba y Filipinas fueron los más pobres, los mismos pobres que hoy revientan bajo nuestra bandera en Líbano o Afganistán. Con mi generación desaparecerán muchas cosas, incluido ese género literario de transmisión oral llamado «Historias de la puta mili». Me alegro. Aquello era un secuestro legal. Yo no quise ir, sólo quería retozar con mi novia, dejarme cresta y bailar un pogo interminable. No me dejaron. Me arrastraron al infierno de Alcantarilla y luego a Alcalá de Henares, me jodieron, me arrestaron, me obligaron a marchar, a desfilar, a ir de maniobras, a pasar frío, a sufrir mientras el resto del Ejército de reemplazo se desmoronaba entre la pereza de los militares y el desprecio de los políticos. Pero ya no hay mili. Yo fui de los últimos que pilló. A cambio de un año en la Bripac me dieron ese título que tan pomposamente ha leído el ministro Alonso: caballero legionario paracaidista, CLP, en mi caso, como fui obligado, llevo el añadido de «honorífico». Nunca le di demasiada importancia a esa boina negra ni a ese titulito vacío, pero hoy siento que ese honor añadido a mi «blanca» (la licencia) tiene sentido al ver el rostro decidido de esos niños que juegan a ser marciales hoplitas en un maldito desierto que ni nos va ni nos viene.Nuestros militares de la boina negra y el rokiski cosido en la pechera están en Líbano para servir de tiro al blanco. Los ha llevado de adorno desarmado el infantil delirio de un Adán político; sin misión clara, son involuntarios propagandistas de una alianza de civilizaciones que devuelve bombas a cambio de halagos. Dicen que no hay inhibidores suficientes para las tropas, pero en Madrid no funcionan los mandos a distancia de tantos coches protegidos como hay. Ah, claro, se me olvidaba que son para los políticos. Yo no quise ir. Nunca me gustó desfilar, no creía en himnos ni sentía el orgullo castrense, pero sí sé que cada tarde, cuando sonaba el toque de oración por los caídos, me levantaba por convicción propia, y en posición de firmes saludaba a la bandera por tanto desgraciado como había dejado nuestra gloriosa historia de guerras y matanzas. Muchas veces lloré oyendo aquella corneta. Lloraba por ellos y por mí. Viéndome allí, en el campo de maniobras del Teleno, sucio y fatigado, me sentía uno más en la atroz cadena de críos sacrificados por no se sabe qué delirios. Ayer fue la idea de un imperio, hoy la paz universal, pero siempre encuentran otros los motivos por los que un chaval de uniforme debe morir. Hoy vuelvo a escuchar ese toque de oración y por primera vez en mi vida siento el orgullo y el honor de ser un CLP.
domingo, 1 de julio de 2007
Soldados y mandos denuncian la escasa preparación de la tropa en las misiones
Los tres atentados que han sufrido las tropas españolas en las misiones de Afganistán y Líbano tienen dos denominadores comunes: la juventud de los fallecidos y el alto porcentaje de soldados procedentes de Suramérica. Estas circunstancias plantean una serie de cuestiones sobre qué tipo de militares se envían a estas misiones internacionales, cuál es su formación y si realmente un joven de poco más de 20 años, en algunos casos de 18, está preparado para una misión de tan alto riesgo, como ahora se ha demostrado, a pesar de insistir el Gobierno en que son «operaciones de paz».
Este debate ya se plantea en las Fuerzas Armadas, pero se ha reabierto de nuevo como consecuencia de la matanza de seis militares en el Líbano. La veda ya se ha levantado y los soldados reconocen que «el Gobierno debería prepararnos más» y que apenas se realiza una selección de nivel de formación para ir a estos países en guerra, sino que «la mayoría de las veces se va por dinero». Unas cantidades muy atractivas, ya que a los mil euros de sueldo mensual medio que reciben en España se le unen los tres mil más que perciben por participar en estos operativos.
«Nadie te obliga»
No hay selección natural para ir a estas misiones, «ellos tienen que llenar un porcentaje y tienen que movilizarlos. Te hablan de dinero, pero es verdad que se va voluntariamente, nadie te obliga». Sin embargo, y a la vista de lo que ha sucedido en el Líbano, estos soldados reconocen que «nos han dicho que son misiones de paz, pero sabemos que son conflictos de guerra». Otro de los datos más llamativos es el alto porcentaje de suramericanos, sobre todo peruanos y colombianos, entre los asesinados, y que no es más que el reflejo del aumento progresivo de la presencia de extranjeros en las filas del Ejército español.
Una presencia que es especialmente significativa en las unidades más operativas: la Legión, la Brigada Paracaidista (Bripac) y la Brigada Ligera Aerotransportable (Brilat), las unidades más especializadas y donde se han registrado todas las bajas. La explicación de estas circunstancias es que, cuando se dio vía libre a la entrada de extranjeros en el Ejército, tan sólo se les permitía el ingreso en la Bripac. En la actualidad, los extranjeros llegan a un 25 por ciento y los soldados consultados por ABC señalan que, «aunque ahora los suramericanos pueden ir a otras unidades, siguen ingresando un alto porcentaje en la Bripac, ya que los españoles no quieren ir a este tipo de unidades». Estos soldados reconocen que son los que están «al frente» en las situaciones más complicadas, por eso hay un mayor porcentaje de fallecidos. «Nosotros somos los que nos exponemos, los mandos están en las bases», reiteran.
La autorización para que los extranjeros pudieran ingresar en las Fuerzas Armadas españolas fue aprobada por el Gobierno del Partido Popular, que permitió hasta un 3 por ciento de los efectivos. Posteriormente, el ministro de Defensa José Bono subió el porcentaje hasta el 7 por ciento, que volvió a incrementar José Antonio Alonso en mayo hasta llevarlo a un 9 por ciento, pero en estas unidades de elite la cuota sube hasta el 25.
El requisito principal para ingresar en las Fuerzas Armadas es tener el permiso de residencia en vigor y el tiempo en el que pueden permanecer es de un máximo de seis años, a no ser que consigan la nacionalidad española. En 2006, de los cerca de 120.000 efectivos, los extranjeros eran tres mil.
Las críticas a la escasa formación de los militares que se desplazan al extranjero no sólo proceden de los propios soldados que se ven afectados, sino que los propios militares apoyan esta reivindicación, así como las organizaciones que los representan. Desde la Asociación Unificada de Militares Españoles (Aume), su secretario general, Mariano Casado, denuncia que «un chaval de dieciocho años, por su edad, no le ha dado tiempo de formarse, no tiene preparación técnica, pero tampoco psicológica. Hay que preguntarse cuáles son los criterios seguidos para enviar a la gente a las misiones internacionales y por qué van a la primera línea». Entre los militares apuntan que cuál es el plan de instrucción que tiene la OTAN para los militares que se envían a estas misiones.
Fallado el Premio Ejército 2007 de cortometraje de cine y documental

Los inmigrantes copan las unidades de elite del Ejército español

jueves, 28 de junio de 2007

La Legión española desfilará por los Campos Elíseos de París en el Día de la Fiesta Nacional de la República francesa
http://actualidad.terra.es/articulo/legion_campos_eliseos_paris_dia_1655386.htm
Una sección de la Brigada de Infantería Alfonso XIII de la Legión, con base en Viator (Almería), desfilará por la avenida de los Campos Elíseos de París en la parada militar con motivo del Día de la Fiesta Nacional que cada año recorre la capital francesa el 14 de julio, según informó a Europa Press un portavoz del Ministerio de Defensa.
El portavoz explicó que la participación del Ejército de Tierra español en el tradicional desfile galo responde a una invitación que le trasladó la semana pasada al ministro de Defensa español, José Antonio Alonso, su homólogo francés, Hervé Morin.
Alonso asistirá a la parada militar gala y mantendrá ese mismo día una entrevista de trabajo con su colega francés, la primera desde que tomó posesión el nuevo Gobierno liderado por Francois Fillon tras la llegada a la Presidencia de Nicolás Sarkozy.
Después de que un destacamento de la Guardia Real española participara por primera vez en los Campos Elíseos en el desfile de 2001, al que acudieron los Reyes don Juan Carlos y doña Sofía, 40 militares del Tercio don Juan de Austria recorrerán la céntrica avenida parisina.
La delegación española estará compuesta por un portaestandarte, un capitán, una bandera, un escolta y, finalmente, un jefe de sección seguido por los 27 militares que integrarán bajo su mando la sección legionaria.
lunes, 18 de junio de 2007
La ayuda desinteresada les hizo más llevadera su estancia en el Líbano. Por este motivo, el Sábado Legionario se convirtió ayer en Ronda en un acto de agradecimiento
TEXTO Y FOTOS: ANTONIO POZO / PLTV / RONDA/
YA han pasado tres meses desde que el Tercio Alejandro Farnesio IV de La Legión regresara de sus labores humanitarias en el Líbano, donde formó parte de la misión de la ONU en la que las tropas internacionales, en colaboración con el Gobierno local, ayudaron al control del sur del país. Los más de doscientos legionarios que se trasladaron hasta allí dejaban en España a sus familias, amigos y parejas, y se enfrentaban a una Navidad austera y lejos de su hogar. Desde Ronda, donde este tercio tiene su acuartelamiento, recibieron por esas fechas múltiples presentes de algunas empresas de la comarca con la pretensión de hacerles más llevaderos unos días en los que lo natural hubiera sido estar en casa con la familia. Vino de la tierra y queso fueron los principales regalos que recibieron y que ayer quisieron agradecer en los actos celebrados dentro del popularmente conocido como Sábado Legionario, que prácticamente cada mes conmemora La Legión para reconocer la labor de compañeros y al que está invitado todo aquel que sienta admiración por este cuerpo de élite. Así lo constató el coronel Ramón Prieto: «Agradecemos a todos aquellos que enviaron obsequios al Líbano y que, gracias a ellos, nos hicieron sentir un poco más en casa a lo largo de esos complicados meses».Por otro lado, se despidió el comandante caballero legionario Francisco Javier Herce Vicente, que ha pasado a la reserva por edad y que abandona la actividad militar después de 42 años de servicio en lugares tan variopintos como el Sahara, Fuerteventura y, últimamente, el cuartel serrano de Montejaque A los sones de 'El novio de la muerte' y en un acto cargado de solemnidad y respeto, se homenajeó a los legionarios caídos, además de reconocer, mediante la imposición de condecoraciones, la labor por méritos de otras personas.Larga trayectoriaEl Sábado Legionario es una celebración que comenzó allá por el año 1950, cuando La Legión trasladada hasta Tawima (Marruecos) decidió homenajear a los caídos en combate. Esta primera conmemoración se llevaba a cabo todos los sábados en la cripta en la que los compañeros legionarios habían recibido sepultura.De este modo, y según el coronel Prieto, se estableció un día para el reconocimiento de los caídos, del que derivan el resto de actos. Así, los legionarios del Tercio Alejandro Farnesio intentan reunirse una vez al mes para recordar a los que ya no se encuentran entre sus filas.